domingo, 14 de julio de 2013

Alberite - Comunidad Autónoma de La Rioja

La localidad de Alberite se encuentra situada en el valle del río Iregua, a poco más de 7 km de la capital riojana: Logroño.

Este municipio contaba con un total de 2.690 alberitenses en el año 2012. También se conocen popularmente a los alberitenses como peludos/das.

Limita al norte y al este con el municipio de Villamediana de Iregua, al oeste con el de Lardero, al sureste con el de Ribafrecha y al sur con el de Albelda de Iregua.

 Alberite. Fuente: Wikipedia

La proximidad a la ciudad de Logroño ha hecho que el pueblo se beneficie de la industrialización de la capital riojana y haya aumentando su población en los últimos años.

Historia.

Aunque el topónimo Alberite proceda, según historiadores y lingüistas de la palabra árabe Al-bareid, indicando, por tanto, que su partida de nacimiento es posterior al año 711, numerosos vestigios arqueológicos encontrados en su término municipal manifiestan un poblamiento de esta zona privilegiada del valle del Iregua muy anterior.

Más documentación histórica en el siguiente enlace.

Fiestas.
 
Entre las fiestas destacan las de San Isidro, el 15 de mayo; el día de la Juventud, que se celebra el tercer sábado de abril; las fiestas de San Juan, el 24 de junio; el día de la sardina asada y las Fiestas en Honor a Nuestra Señora la Virgen de La Antigua.

Más documentación en el siguiente enlace.

Fuente: 


lunes, 8 de julio de 2013

Pensiones: no confundan las prioridades ni los tiempos.

La Comisión Europea se ha equivocado imponiendo el austericidio. Ahora plantean unas duras reformas sociales a destiempo, como es el caso de las pensiones. ¿Por qué la Comisión Europea no reforma los mercados oligopolistas que provocan elevados costes a los ciudadanos y pérdida de competitividad económica?

Se ha publicado el informe sobre las pensiones del Comité de expertos y si se siguen sus recomendaciones, significará el recorte más drástico de las pensiones públicas que haya ocurrido en la mayoría de los países del euro.

En una situación de débil demanda como la actual, la aplicación a corto y medio plazo de estas reformas, al reducir los ingresos de los actuales pensionistas y las expectativas de los futuros, haría que se terminase de asfixiar el consumo.  Es una forma de hacer mal a nosotros mismos, intensificando la recesión y el paro, como lo estamos viendo y sufriendo con la austeridad.
 
Para aplicar la llamada sostenibilidad del sistema de pensiones, han planteado una fórmula para su aplicación. Cabe mencionar dos aspectos de esta fórmula:

-La fórmula desarrollada provoca sonrojo a cualquier matemático que se precie pues contiene errores importantes.

-Si aplicamos la fórmula de la llamada “comisión de sabios” el resultado para el año 2014, tendríamos el siguiente efecto:

   La no revalorización del IPC con una pérdida aproximada del 2% de la pensión para 2014.

   Con la aplicación de dicha fórmula para el 2014, bajarían las pensiones un 12,45%.

Es decir, en el año 2014, tendríamos ya una pérdida del 14,45%. Más en concreto, un jubilado que cobre en 2013 una pensión de 1.000 euros, pasaría a cobrar en 2014, 845,5 euros.

En situaciones de depresión económica como la que estamos sufriendo, lo urgente debe primar sobre otras cuestiones. Por ello, es imprescindible salir ya de la recesión y lo importante es evitar futuras crisis del estado del bienestar, por ello el gobierno del PP no debe confundir las prioridades ni los tiempos. Las reformas sociales como la de las pensiones no deben aplicarse nunca en tiempos de crisis.

La Comisión de expertos no habla de los ingresos, sino de cómo reducir gastos. ¿Por qué no habla de ingresos? Fíjense que sólo tomando dos medidas, el déficit de 2012 hubiera desaparecido ¿Qué medidas?

La primera, la supresión de la fiscalidad de los fondos de pensiones, que supusieron en el año 2012 unos dos mil millones y que la propia Unión Europea pide suprimir.

La segunda, modificación de las cotizaciones sociales, donde todos al menos paguen el mismo porcentaje a la Seguridad Social.   Actualmente todos los trabajadores comprendidos entre el salario mínimo interprofesional y los 3.263 euros mensuales de base mínima de cotización están aportando el 4,7% de su salario y el empresario el 23,6%. 

Un trabajador que gane sobre 7.000 euros al mes, paga solamente el 2% y el empresario el 11%. 

Un trabajador que gane más de 11.000 euros al mes (caso de los Botín, González, Faíne, Rajoy, Cospedal…) sólo pagan a la Seguridad Social el 1%.

Para corregir este abusivo escenario no se necesita más que suprimir el límite de la base de cotización máxima e irla elevándola progresivamente, de forma que aporten más quienes más salario perciben.

Solo con estas dos medidas supondrían unos ingresos de más de 3.000 millones de euros anuales y son de justicia social.

Jubilados, pensionistas, ciudadanos defendámonos de esta injusticia y paremos este despropósito. Juntos podemos.



miércoles, 3 de julio de 2013

Parque Natural de los Collados del Asón - Cantabria

Este Parque Natural cuenta con una superficie total de 4.740 has y se encuentra situado en el ángulo sureste de la región cántabra, en la cabecera de los ríos Asón y Gándara.

Situado en el municipio de Soba fue declarado como tal por la Ley de Cantabria 1/99, de 18 de febrero de 1999, de Declaración del Parque Natural de los Collados del Asón.

 Barranco de Rolacías. Fuente: Wikipedia.

Además coexisten con el Parque Natural las figuras de protección LIC de la Montaña Oriental y LIC Río Asón, correspondientes a la Red Natura 2000.

Se puede acceder al Parque Natural desde Santander por la autovía del Cantábrico o por la carretera CA-260, a través del valle del Miera.

La zona se caracteriza por unas precipitaciones que rondan los 2.000 mm y una temperatura media anual que se sitúa entre los 12-14 ºC en las partes más bajas y los 6-8 ºC en las más altas. En invierno se pueden producir copiosas nevadas que pueden impedir la circulación y perdurar largas temporadas.

En lo que respecta al relieve se trata de una zona abrupta y compleja, con pendientes y elevaciones considerables.

Destaca geológicamente hablando las formaciones de tipo caliza, de forma que el agua de lluvia, mediante el proceso de carstificación, ha ido moldeando las rocas calizas dando lugar, por un lado, a una serie de formaciones superficiales, abundantes en la región, como los lapiaces, las dolinas o cubetas embudiformes, o los poljés o valles ciegos, y por otro, a multitud de cuevas, grutas y simas (Cueva del Nacimiento, Cueva Fresca, Cueva del Agua de Asón, Cuevas del Río Chico, Cueva del Becerral, etc).

Resulta así un área llena de hendiduras, acanaladuras y cavidades, en el cual las aguas se filtran dando lugar a corrientes internas que frecuentemente afloran en manantiales. Este es el caso de la cascada del Asón, cuyas aguas provienen en parte del poljé del Hoyo de Brenavinto.

En cuanto a flora y vegetación destacan en las zonas fluviales las alisedas (Alnus glutinosa), acompañadas de salgueras (Salix atrocinerea) y pequeñas formaciones de bosque mixto, constituido por fresnos (Fraxinus excelsior), robles (Quercus robur), moscones (Acer campestre), olmos de montaña (Ulmus glabra) y tilos (Tilia Platyphyllos), en cuyo sotobosque crecen arbustos como los majuelos (Crataegus monogyna) y endrino (Prunus spinosa), entre otros. En las rocas calizas se han instalado matorrales dominados por Genista hispanica y Erica vagans.

En cotas inferiores se desarrollan comunidades de enina (Quercus ilex subs. ilex), acompañadas de aladiernos (Rhamnus alaternus), labiérnagos (Phillyrea latifolia), madroños (Arbutus unedo) y majuelos.

Por encima de los 650 m se encuentran las hayas (Fagus sylvatica) junto con acebos (Ilex aquifolium), y en las zonas muy expuestas, poco innivadas y bien drenadas aparecen formaciones de enebro rastrero (Juniperus communis) y otras especies como Daphne laureola, Erica cinerea, Festuca aragonensis, Genista hispanica, etc.

En cuanto a la fauna, la gran cantidad de cuevas existentes favorece la presencia de diversas especies de murciélagos. Por otro lado podemos encontrar especies como zorros, roedores o erizos.




Turismo - Espeleología: Si por algo es conocido internacionalmente la Comarca del Alto Asón es por la cantidad y calidad de sus cuevas. El Asón esconde algo en sus entrañas: un Patrimonio Subterráneo sin igual en toda la Península y casi diríamos que sin igual en toda Europa. Los números hablan por sí solos: de las 9000 cuevas que hay en Cantabria, más de 4500 se encuentran en esta comarca.



Webs de interés:




lunes, 1 de julio de 2013

El 94% de empresas del Ibex tenía presencia en paraísos fiscales en 2011

07 de mayo de 2013 
 
El 94 por ciento de las empresas del Ibex 35 tenían presencia en paraísos fiscales en 2011 -un 8% más que en 2010-, lo que supone 33 de las 35 empresas que forman el selectivo español, según recoge el informe 'La Responsabilidad Social Corporativa en las memorias anuales de las empresas del Ibex 35', realizado por el Observatorio de la RSC y presentado este martes en Madrid.

En este sentido, el director del estudio, Carlos Cordero, ha explicado que "desde el inicio de la crisis, en vez de decrecer la presencia de las empresas españolas en paraísos fiscales ha aumentado muy significativamente". 

"Todas las empresas del Ibex 35 tienen presencia en estos territorios, pero de éstas al menos dos han informado de que su actividad se debe a operaciones que se desarrollan en esa misma zona -ha precisado-. Mientras que el resto de las empresas que cotizan en el Ibex 35 tienen presencia en paraísos fiscales por motivos distintos a los operativos o comerciales".

Asimismo, Cordero ha señalado que "no hay ninguna empresa que informe sobre los impuestos pagados o subvenciones recibidas país a país, por lo que es muy difícil entender cuál es la transparencia fiscal de cada una de ellas o su responsabilidad fiscal". 

"Las empresas apenas pagaron el 11,6 por ciento de sus resultados contables, frente a las familias que en ese mismo ejercicio pagaron más de un 12 por ciento, aquí la proporcionalidad de la contribución en tiempos de crisis es totalmente desequilibrada", ha denunciado.

En lo referido a la progresión de la presencia del número de sociedades en paraísos fiscales, el análisis muestra que durante el año 2009, el número de filiales españolas en estos territorios era de 273, frente a las 354 de 2010 y  las 437 que había en 2011, lo que supone un incremento del 23 por ciento en 2011 respecto a 2010 y del 60 por ciento en relación a 2009.

El texto apunta también que los principales territorios considerados como paraísos fiscales preferidos por las empresas del Ibex 35 son Delaware en Estados Unidos, con 115 filiales; seguido de Holanda, con 85; y Luxemburgo, con 30 entidades españolas.


domingo, 30 de junio de 2013

LLubí - Mallorca - Comunidad Autónoma de Islas Baleares

Llubí es un municipio de la Comunidad Autónoma de Islas Baleares, situado en la comarca de la Pla de Mallorca.

Localidad de Llubí

Etimológicamente, Llubí procede del topónimo romano Castro-lupino, que derivó en Castell Llubí, lo que hoy se conoce como Llubí ya que podría ser debido a que al sur se encuentra un poblado prehistórico talayótico fortificado con una muralla ciclópea.

Anteriormente Llubí era un "llogaret" (conjunto de casas que pertenecen a otro pueblo), dependiendo del cercano pueblo de Muro.

El municipio cuenta con una superficie de 3.400 has y una población censada de 2.013 llubineros/as, gentilicio con el que se conoce a sus habitantes. Actualmente va perdiendo paulatinamente población, a un ritmo lento.

En lo que respecta a la agricultura destacan los cultivos de secano, el almendro, el algarrobo y la higuera cómo frutos más característicos de la zona. Sin embargo, la estrella es la alcaparra, reina de todos los cultivos; que se ha convertido en la base de la industria conservera.

En el ambito industrial destacan la industria de la alcaparra y algunas destilerías.

Entre los lugares más importantes destacan la Estación de tren, la Iglesia Parroquial de Sant Feliu y el Talayote de Es Racons.

El museo de apicultura de Llubí.

Se trata de una colección privada de materia de apicultura compuesta por unos 150 objetos aproximadamente, mediante los cuales se puede observar la evolución sufrida por la apicultura a través de los tiempos, tanto en sus métodos como en sus materiales.

 Museo de apicultura de Llubí

Fruto de una paciente labor de recopilación a lo largo de más de 30 años, llevada a cabo por su propietario, Bernat Lliteras, comprende objetos muy diversos como colmenas, extractores, caretas, ahumadores, etc.; ampliamente documentados.

La procedencia no se limita sólo a la isla de Mallorca, sino que trasciende el ámbito regional y nacional hasta llegar a diferentes países de Europa y África.

El citado museo se encuentra en un antiguo molino de harina situado en el casco urbano de LLubí. El Ayuntamiento, que organiza la feria de la miel, lo tiene cedido para este fin mediante un convenio de colaboración.

Fuentes:

Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Llub%C3%AD 
Web Ayuntamiento de Llubí: http://www.ajllubi.net/ 

Otros enlaces:

Wikipedia: http://ca.wikipedia.org/wiki/Llub%C3%AD
Las mejores rutas en Llubí: http://es.wikiloc.com/rutas/outdoor/espana/illes-balears/llubi

sábado, 29 de junio de 2013

Blog Nos Vamos a Campear

Un blog donde su autor nos lleva por diferentes paisajes de España y nos describe e ilustra con fotografías muchas especies de flora y fauna.

Un blog que abre una pequeña ventana a la naturaleza para los amantes del campo, además nos puede servir para conocer nuevos lugares y preparar así los viajes de turismo rural.

Una de las entradas que más me llamó la atención fue la entrada de la Garganta del infierno, en el valle del Jerte (Extremadura).



Fuente: Blog: Nos Vamos a Campear

Fuente foto: 

viernes, 28 de junio de 2013

Los jóvenes y los niños son la clave del futuro de Europa.

La educación es la pieza clave en las construcción de la futura Europa. Si nuestros dirigentes europeos no son capaces de tomar las medidas adecuadas para su fomento y adecuada disposición al servicio de niños y jóvenes de todos los países que conforman la Unión Europea, entonces estamos como en Houston... ¡tenemos un problema!. El problema es que la nave; que pilotan nuestros comisarios desde Bruselas y nuestros Presidentes, Ministros, Jefes de Estado y de Gobierno, Cancilleres o cualquier otra denominación que se les aplique; el día de mañana estará falta de combustible y no habrá manera de dirigirla.

Esto es así, porque tendremos una sociedad envejecida que tendrá que mantener una nueva población jóven con muy escasos recursos. Si se merma cada vez más los recursos disponibles para la clase trabajadora y el acceso al trabajo a nuestros jóvenes, difícilmente éstos podrán disponer de dinero suficiente para pagar las pensiones de nuestros mayores.

Si a esto añadimos la emigración de jóvenes formados que se está produciendo hacia las grandes potencias económicas como son Alemania y Francia principalmente, el problema se agraba aún más.

Consejo Europeo 27 y 28 de junio de 2013.

La política económica: Tema central del Consejo Europeo del mes de junio, con tres aspectos destacados:
  • Clausura del Semestre Europeo del año en curso (coordinación de las políticas económicas y presupuestarias de los Estados miembros), junto con las recomendaciones por país.  
  • Evaluación de los esfuerzos desarrollados para impulsar la competitividad, el empleo y el crecimiento, haciendo especial hincapié en aquellas iniciativas encaminadas a fomentar el empleo juvenil y la financiación de la economía.
  • Avances en la realización de la Unión Económica y Monetaria de la UE, en particular la unión bancaria.
Fuente: http://www.european-council.europa.eu/council-meetings?lang=es
 
Unicef: 18/06/2013
Invertir en los niños es la clave del futuro de Europa.

Ahora más que nunca es el momento de tomar importantes decisiones para el futuro y atacar la pobreza directamente al corazón: ¡la equidad de los europeos empieza por los niños!
UNICEF, junto con las redes Europeas de Infancia, Pobreza y Cáritas Europa han pedido a los ministros de Empleo, Asuntos Sociales y Sanidad, que se reúnen  en Luxemburgo esta semana, que actúen y promuevan medidas para reducir la pobreza y la exclusión social de la infancia.

Más de 25 millones de niños viven en exclusión social en la Unión Europea.

Uno de cada cuatro niños viven en pobreza o exclusión social en la Unión Europea (casi uno de cada tres en España) y son en total más de 25 millones. Además, son muy altos los niveles de fracaso escolar y el número de niños que viven en hogares en los que nadie trabaja. Si se quieren llevar a cabo los objetivos de la Europa 2020 (basados en una economía inteligente y sostenible, y en una sociedad incluyente) esta situación tiene que cambiar.
En este momento de altos niveles de desempleo y trabajo precario, las familias y los niños están afrontando, además, recortes en las ayudas y en servicios cruciales como resultado de las medidas de austeridad.

El 20 de junio, los ministros de los 27 países de la UE se reúnen para discutir sobre el Paquete de Inversión Social para el Crecimiento y la Cohesión, presentado en febrero. En un momento en el que las prioridades macroeconómicas son aún predominantes en el debate, es importante mejorar la inversión en inclusión social que pueda mitigar las brechas sociales a las que se enfrentan muchos niños y familias.

Los derechos de los niños como ciudadanos

 

El Paquete de Inversión Social incluye la reciente Recomendación de la UE sobre Invertir en infancia: romper el círculo de las desventajas. Muchas coaliciones europeas, cuyos miembros trabajan directamente con las familias y los niños, han dado la bienvenida a estas guías para las políticas que refuerza el enfoque integral de las medidas y reconoce los derechos de los niños como ciudadanos.

Los Fondos Estructurales de la Unión Europea deben ser empleados estratégicamente por los Estados para proporcionar recursos especialmente necesarios para reformar las políticas e impulsar servicios y ayudas a las familias y los niños de una forma integral. La Estrategia Europa 2020 y el Paquete de Inversión Social pueden conjuntamente poner en marcha la Recomendación. El proceso de evaluación de los Programas Nacionales de Reformas y las recomendaciones específicas para los países deben empujar a los gobiernos a ser más decididos para afrontar sus objetivos de reducción de la pobreza.

Fuente: Unicef.es

martes, 25 de junio de 2013

La Red Natura 2000

La red Natura 2000 es una red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad. 

La degradación continua de los hábitats naturales y las amenazas que se ciernen sobre determinadas especies constituyen una preocupación primordial de la política de medio ambiente de la Unión Europea, y por eso la  Directiva 92/43/CEE sobre la conservación de los hábitats naturales de fauna y flora silvestres (“Directiva Hábitats”), de 21 de mayo de 1992 pretende contribuir al mantenimiento de la biodiversidad en los Estados miembros definiendo un marco común para la conservación de los hábitats y la fauna y la flora de interés comunitario. 

Por ello se creó la red Natura 2000, la red ecológica más grande del mundo, que incluye zonas especiales de conservación designadas por los Estados miembros y zonas especiales de protección establecidas en virtud de la Directiva "Aves" 2009/147/CE. 

Los Anexos I y II de la Directiva recogen los tipos de hábitats y las especies cuya conservación requiere la designación de zonas especiales de conservación. Algunos de ellos se definen como tipos de hábitats o de especies prioritarios (en peligro de desaparición). 

El Anexo IV enumera las especies animales y vegetales que requieren una protección estricta.  

La red Natura 2000 consta de Zonas Especiales de Conservación (ZEC) designadas de acuerdo con la "Directiva Hábitat", así como de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) establecidas en virtud de la Directiva Aves. 

Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los hábitats más amenazados de Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad ocasionada por el impacto adverso de las actividades humanas. Es el principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea.

La red Natura 2000 se crea por la "Directiva Hábitats" con objeto de alcanzar los objetivos establecidos por el Convenio sobre la Diversidad Biológica, aprobado en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992. 

En principio, los Estados miembros debían seleccionar los sitios naturales de su territorio que habían de formar la red, y tener en junio de 1995 una lista nacional de lugares previstos para la formación de la red Natura 2000. 

En junio de 1998 debía completarse la segunda fase del establecimiento de Natura 2000, la selección final de los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), que luego se integrarían en la red Natura 2000 bajo la designación definitiva de las ZEC. 



Así, un LIC es aquel que, en la región o regiones biogeográficas a las que pertenece, contribuya de forma apreciable a mantener o restablecer un tipo de hábitat natural o una especie silvestre, presente en esa zona, en un estado de conservación favorable y que pueda contribuir de modo apreciable a la coherencia de Natura 2000 y/o al mantenimiento de la diversidad biológica en la región o regiones biogeográficas de que se trate.  

Una ZEC es un LIC designado por los Estados miembros mediante un acto reglamentario, administrativo y/o contractual, en el cual se apliquen las medidas de conservación necesarias para el mantenimiento o el restablecimiento, en un estado de conservación favorable, de los hábitats natutrales y/o de las poblaciones de las especies para las cuales se haya designado el lugar. Las ZEPAs son aquellos territorios más adecuados en número y superficie para la conservación de las especies de aves silvestres.

La designación de las ZEC se hace en tres etapas. Según los criterios establecidos en los anexos, cada Estado miembro preparó una lista de lugares con hábitats naturales y especies de fauna y flora silvestres. 

A partir de esas listas nacionales y de acuerdo con los Estados miembros, la Comisión elaboró una lista de LIC para cada una de las nueve regiones biogeográficas de la UE (la región alpina, la región atlántica, la región del Mar Negro, la región boreal, la región continental, la región macaronésica, la región mediterránea, la región panónica y la región estépica). 

En un plazo máximo de seis años tras la selección de un emplazamiento como LIC, el Estado miembro interesado ha de designar el lugar como ZEC. 

En las ZEC, los Estados miembros adoptan todas las medidas necesarias para garantizar la conservación de los hábitats y evitar su deterioro, así como las alteraciones significativas que afecten a las especies. 

La Directiva prevé la posibilidad de cofinanciación de las medidas de conservación por la Comunidad. 

lunes, 24 de junio de 2013

Life: Lince Ibérico

Luis Planas anuncia que este año se definirán los lugares de las primeras sueltas de linces fuera de Andalucía, en el marco del proyecto Life Iberlince.

El consejero participa en la suelta de dos ejemplares de lince ibérico, procedentes del centro de Silves (Portugal), en la comarca jiennense de Guarrizas.

El consejero de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, Luis Planas, ha declarado en Santa Elena (Jaén) que este año se va a empezar a definir las áreas de reintroducción del lince ibérico en Portugal, Extremadura y Castilla- La Mancha, para recuperar las poblaciones de esta especie en la Península Ibérica. De esta manera, los trabajos realizados para la conservación del lince en Andalucía, a través de los distintos proyectos Life, se trasladarán a otras zonas de la Península Ibérica, con el fin de devolver a este felino a sus antiguos territorios y ampliar su área distribución.

Para ello, los socios del  proyecto Life Iberlince, liderado y coordinado  por la Junta de Andalucía, han fijado un calendario de trabajo que incluye el censo de la especie presa básica del lince, el conejo; una evaluación de las amenazas a las que se enfrenta este felino (artes ilegales de caza y carreteras); los aspectos sanitarios; el grado de apoyo de la población local de estas zonas; y la adecuación del entorno.

Durante la presentación del libro “Diez años de conservación del lince” el consejero ha resaltado la labor que se ha desarrollado en Andalucía en los últimos años para conservar esta especie en peligro de extinción y que ha servido para incrementar el número de ejemplares,  pasando de los 100 en 2002 a los más de 300 en la actualidad. 
Según Planas, en la última década se ha registrado también un aumento en el número de hembras territoriales, de las que dependen en gran medida el potencial reproductor de la especie en libertad, y de las poblaciones de las áreas de reintroducción de Guarrizas y Guadalmellato.  Además de los beneficios medioambientales, estas actuaciones han creado empleo y rentas en los municipios de las áreas linceras.   
En este sentido, el titular de la Consejería ha informado que gracias a esta iniciativa se han generado alrededor de 30.000 jornales en las provincias de Huelva, Córdoba y Jaén, a lo que hay que sumar la licitación, por un importe de 6.816.063 euros, de trabajos forestales para la mejora de hábitats (desbroce, podas, etc.), de los que se han beneficiado 486 pymes andaluzas.

Tras la presentación de esta publicación dedicada al lince ibérico, el consejero ha participado en el paraje Tamaral, en la liberación de dos ejemplares procedentes del Centro de Cría en Cautividad de Silves (Portugal), con el objetivo de  reforzar la población de este felino en la comarca jiennense de Guarrizas, antiguo territorio de asentamiento de la especie. A la suelta han asistido también el director general de Medio Ambiente del Gobierno de Extremadura, Enrique Julián Fuentes, y la presidenta del Instituto para la Conservación de la Naturaleza y de los Bosques de Portugal, Paula Sarmiento, entre otras autoridades.

Esta iniciativa, desarrollada en el marco del proyecto europeo Life Iberlince  para la ‘Recuperación de la distribución histórica del lince ibérico’, pretende lograr la reproducción natural de los ejemplares y favorecer su asentamiento en la comarca. Para el consejero con esta actuación se refuerza también la colaboración con las poblaciones locales, propietarios de fincas y sociedad de cazadores, a la hora de acoger a estos animales

En esta ocasión los ejemplares, un macho llamado Jazz y una hembra de nombre Joaninha,  portarán como todos los linces liberados, un collar emisor para su permanente localización.

Durante la suelta, Luis Planas ha subrayado que esta actuación es posible gracias a la buena marcha del programa de cría en cautividad que se desarrolla en Andalucía a nivel ibérico y a la positiva evolución que mantienen las poblaciones de lince en el medio natural de nuestra región. Para el consejero iniciativas como ésta demuestran el compromiso de la Junta de Andalucía en la preservación del lince ibérico, una labor reconocida por la Unión Europea que ha  permitido reforzar e incrementar las poblaciones de esta especie en peligro de extinción.

El éxito de estos programas ha propiciado la aprobación por parte de la Comisión Europea de un tercer Life para dar continuidad al trabajo realizado en los últimos años desde Andalu­cía y respaldar así la recuperación del lince ibérico. Este proyecto, denominado Iberlince, tiene como objetivo incrementar el número de sus poblaciones mediante la reintroducción en Portugal, Extremadura, Castilla-La Mancha, Murcia y Andalucía, disminuyendo así el grado de amenaza de la especie y proponiendo su reclasificación a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), a una categoría de menor amenaza según los criterios internacionales. En este LIFE participan un total 19 socios, entre administraciones, empresas, asociaciones y organizaciones no gubernamentales, que harán posible el éxito de la reintroducción del lince en la Península Ibérica.

Fuente: http://www.iberlince.eu/

domingo, 23 de junio de 2013

Día Mundial del Refugiado: más de 7 millones de niños. (20 de junio de 2013)

Según el nuevo informe de ACNUR, más de siete millones de niñas y niños son refugiados en el mundo. El desplazamiento forzoso mundial en 2012 ha sido el más alto que ha habido durante los últimos 18 años. 
 
En total, más de 45,2 millones de personas se han visto obligadas a huir de sus hogares por distintos motivos, incluidos 15,4 millones de refugiados, 937.000 solicitantes de asilo y 28,8 millones de personas que se han desplazado dentro de sus propias fronteras.
 
La vida como refugiado es particularmente difícil y traumática para los niños. Se les niega la seguridad de un hogar, la escuela y la paz. A menudo son testigos de la violencia y están sujetos a los abusos y a condiciones de vida terribles, enfrentándose a un futuro incierto.
 
EL NÚMERO DE DESPLAZADOS ES EL MÁS ALTO EN MÁS DE DOS DÉCADAS
Durante 32 años, el conflicto en Afganistán ha obligado a la mayoría de la población a abandonar sus hogares. Somalia ocupa el segundo lugar, seguido por Irak y la República Árabe Siria.
 
El número de personas desplazadas en el interior de sus propios países, 28,8 millones en 2012, es el más alto en más de dos décadas. Los dos países más afectados son la República Democrática del Congo y la República Árabe Siria.
 
"A veces nos cortan el agua y no hay luz en absoluto", dice Isra Masri, de 12 años, que vive en el campamento de Al Bab Salama en la frontera sirio-turca.
 
Según ACNUR, el número de niños que están solos o separados de su familia también se encuentra en un máximo histórico. Se dice que 21.300 solicitantes de asilo en 2012 fueron niños.
 
Fuente: Unicef.es